

Erich From
Para comenzar un análisis de la obra de Erich Fromm “El miedo a la libertad” debo señalar que esta obra forma parte de un estudio mas amplio acerca de la estructura del carácter del hombre moderno y de los problemas que observa Fromm en la interacción de los factores sociológicos y psicológicos, en el que trabaja el autor en los años 30. Decidió dedicarse a lo que es el tema principal de esta obra: el significado de la libertad para el hombre moderno, incluyendo los factores que principalmente no permiten el desarrollo de esta .
La libertad y la democracia
El ser humano en general tiene la tendencia a creer que al no estar sujeto a ninguna autoridad externa y al ser libres de expresar sus pensamientos y emociones, ha logrado la individualización y el goce de la plena libertad. Esto tendría sentido si estos pensamientos y emociones que expresa el ser humano “libremente” fueran propiamente dados por su autonomía como individuo.
Desde muy temprana edad a cada individuo se le enseña a pensar y a experimentar sentimientos que no precisamente le pertenecen. Si la educación temprana no consigue inculcar esto, lo harán las normas sociales. En la sociedad contemporánea se desaprueban en general las emociones “espontáneas” ;pero como estas no van a desaparecer se nos ofrece a cambio sentimientos falsos socialmente formados para la aceptación . Esto ocurre con los pensamientos originales como es por ejemplo el sentido de lo trágico (la muerte), o el sexo.
En el moldeamiento que proporciona la sociedad alo hombre a través de las normas sociales se prepara al individuo a través de su carácter de modo que se aproxime al carácter social común : es decir que sus deseos coinciden con la necesidad propia de su función . Según Fromm la ideología y la cultura se hallan arraigadas en el carácter social. La función subjetiva del carácter de una persona “normal” es la de conducirlo a lo que es necesario en la practica de la interacción y experimentar una satisfacción psicológica derivada de su actividad.
La libertad positiva, término que ya he mencionado anteriormente consiste primordialmente en la actividad espontánea de la personalidad total e integrada. La realización del yo (ser humano individual) puede alcanzarse por la expansión activa de sus potencialidades emocionales e intelectuales, eliminando de por si la divergencia entre la razón y el instinto. De esta forma el ser humano podría superar el aislamiento y obtener de esta forma la seguridad tan necesaria sin la necesidad del sacrificio de su identidad, pues este se transformara en parte del mundo de un modo netamente estructural y entendiendo el significado de la vida que es el mero hecho de vivir, no necesita mas ilusiones . Por lo tanto no existe poder superior al del yo individual, lo cual no implica negar la dignidad de las ideas ya que estas son la expresión articulada de la suprema afiliación al yo.
La conclusión de este trabajo del análisis de Fromm, se podría decir que el hombre siempre tratara de escapar por medio de los mecanismos de evasión. Una ves que el ser humano haya superado el temor a enfrenarse con su propio yo, sus propios deseos y necesidades podrá este ser realmente libre.
LA libertad que nos presenta la sociedad actual no esta mas que centrada en lo que esta quiere de nosotros , de cómo debemos trabajar producir y movilizarnos en la sociedad dentro de las labores que debemos cumplir como miembros de esta . No es en si que estemos destinados a ser esclavos de nuestra sociedad, pero la forma de zafarse de ella en si conlleva una serie de conflictos internos relacionados con la soledad. También el ser humano al tratar de volver a los lasos primarios , y no poder hacerlo genera una rebeldía y un odio interno que al final lo ase evadir la responsabilidad de ser libre por medio de algún mecanismo .
El hombre será libre, cuando se preocupe realmente por si mismo y cuando sea consiente de sus necesidades y participe de ellas.
Para comenzar un análisis de la obra de Erich Fromm “El miedo a la libertad” debo señalar que esta obra forma parte de un estudio mas amplio acerca de la estructura del carácter del hombre moderno y de los problemas que observa Fromm en la interacción de los factores sociológicos y psicológicos, en el que trabaja el autor en los años 30. Decidió dedicarse a lo que es el tema principal de esta obra: el significado de la libertad para el hombre moderno, incluyendo los factores que principalmente no permiten el desarrollo de esta .
La libertad y la democracia
El ser humano en general tiene la tendencia a creer que al no estar sujeto a ninguna autoridad externa y al ser libres de expresar sus pensamientos y emociones, ha logrado la individualización y el goce de la plena libertad. Esto tendría sentido si estos pensamientos y emociones que expresa el ser humano “libremente” fueran propiamente dados por su autonomía como individuo.
Desde muy temprana edad a cada individuo se le enseña a pensar y a experimentar sentimientos que no precisamente le pertenecen. Si la educación temprana no consigue inculcar esto, lo harán las normas sociales. En la sociedad contemporánea se desaprueban en general las emociones “espontáneas” ;pero como estas no van a desaparecer se nos ofrece a cambio sentimientos falsos socialmente formados para la aceptación . Esto ocurre con los pensamientos originales como es por ejemplo el sentido de lo trágico (la muerte), o el sexo.
En el moldeamiento que proporciona la sociedad alo hombre a través de las normas sociales se prepara al individuo a través de su carácter de modo que se aproxime al carácter social común : es decir que sus deseos coinciden con la necesidad propia de su función . Según Fromm la ideología y la cultura se hallan arraigadas en el carácter social. La función subjetiva del carácter de una persona “normal” es la de conducirlo a lo que es necesario en la practica de la interacción y experimentar una satisfacción psicológica derivada de su actividad.
La libertad positiva, término que ya he mencionado anteriormente consiste primordialmente en la actividad espontánea de la personalidad total e integrada. La realización del yo (ser humano individual) puede alcanzarse por la expansión activa de sus potencialidades emocionales e intelectuales, eliminando de por si la divergencia entre la razón y el instinto. De esta forma el ser humano podría superar el aislamiento y obtener de esta forma la seguridad tan necesaria sin la necesidad del sacrificio de su identidad, pues este se transformara en parte del mundo de un modo netamente estructural y entendiendo el significado de la vida que es el mero hecho de vivir, no necesita mas ilusiones . Por lo tanto no existe poder superior al del yo individual, lo cual no implica negar la dignidad de las ideas ya que estas son la expresión articulada de la suprema afiliación al yo.
La conclusión de este trabajo del análisis de Fromm, se podría decir que el hombre siempre tratara de escapar por medio de los mecanismos de evasión. Una ves que el ser humano haya superado el temor a enfrenarse con su propio yo, sus propios deseos y necesidades podrá este ser realmente libre.
LA libertad que nos presenta la sociedad actual no esta mas que centrada en lo que esta quiere de nosotros , de cómo debemos trabajar producir y movilizarnos en la sociedad dentro de las labores que debemos cumplir como miembros de esta . No es en si que estemos destinados a ser esclavos de nuestra sociedad, pero la forma de zafarse de ella en si conlleva una serie de conflictos internos relacionados con la soledad. También el ser humano al tratar de volver a los lasos primarios , y no poder hacerlo genera una rebeldía y un odio interno que al final lo ase evadir la responsabilidad de ser libre por medio de algún mecanismo .
El hombre será libre, cuando se preocupe realmente por si mismo y cuando sea consiente de sus necesidades y participe de ellas.
Abello - Del miedo a la libertad
No hay comentarios:
Publicar un comentario